lunes, 30 de noviembre de 2009

El doble de acción de la araña

Según un estudio realizado por biólogos de la Universidad de Taichung, en Taiwán, las arañas crean réplicas de su propio cuerpo para evitar a sus depredadores.

Las arañas del género Cyclosa necesitan comer tranquilamente tras cazar a sus presas, por ellos, fabrican sus propias réplicas para despistar a sus depredadores. Asimismo, estos científicos han señalado que las arañas también tienen un instinto para la decoración de sus redes. Para ello, utilizan a sus presas o incluso envuelven los sacos de huevos en su propia telaraña.


Las arañas utilizan estas réplicas fabricadas de forma vertical para protegerse. De hecho, los científicos taiwaneses han encontrado que las avispas eran dos veces menos propensas a atacar las telarañas si las telarañas estaban decoradas de esta formay tienen más posibilidades de no ser cazadas.

El estudio, publicado en la revista Animal Behaviour, también ha demostrado que las arañas sufren un 40% menos de ataques al tener las telarañas decoradas de esta manera.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Pedro II, el único monarca que descansó en paz

La tumba del rey Pedro II es el único sepulcro real de la Corona Aragonesa que se ha salvado de los saboteos. Así lo ha anunciado Joan Manuel Tresserras, conseller de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Cataluña.

El mausoleo del rey Pedro II se encuentra en el monasterio de Santa María de Santes Creus, en Tarragona. El hecho de ser la única tumba real sin profanar se ha constatado tras una endoscopia realizada con una pequeña cámara. También se ha demostrado que hubo intentos de saqueo, pero la el sepulcro permanece intacto. Las imágenes de la cámara han mostrado restos humanos que ocupan el largo del sarcófago, cubiertas por un tejido y dentro de una estructura de madera.

La investigación se enmarca dentro del proyecto de restauración de las tumbas del monasterio de Santa María de Santes Creus y la lleva a cabo un equipo de arqueólogos de la Generalitat. Durará unos 6 meses y permitirá conocer cuál fue la causa de la muerte del monarca aragonés, cómo fueron los rituales funerarios reales y la indumentaria del siglo XIII. A través de este proyecto, con un presupuesto de 75.000 euros, también se restaurarán las tumbas de Jaime II y su esposa, Blanca d’Anjou, y de Roger de Llúria.
Finalmente, está previsto trasladar el cuerpo del rey al Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat, con sede en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), si el estado de los restos lo permite, para ser restaurado y analizado.

En la evolución, ellas deciden

Un equipo de científicos del Instituto de Santa Fe, en EEUU, ha descubierto que la aparición de nuevas especies animales también se debe a la selección sexual. Según el estudio, las hembras eligen a los que mejor se adaptan.

Este grupo internacional, que cuenta con la participación de P. Edelaar, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, ha presetado una respuesta a un enigma de la biología evolutiva: la parición de nuevas especies cuando no existen barreras geográficas.

Según la Teoría de la Evolución, presentada por Darwin hace ya 150 años, las especies pueden separarse en dos o más poblaciones aisladas. Al paso de mucho tiempo, miles de años, cada población va acumulando suficientes incompatibilidades genéticas según la adaptación al medio en el que esa población haya vivido. Además, esta incompatibilidad genética hace que si dos individuos de distinta población se reprodujeran, su descendencia sería estéril. Sin embargo, es sabido por la comunidad de científicos que la creación de especies, la especiación, puede darse en áreas en las que no exista una barrera geográfica.

Según este estudio teórico, publicado en Science Express, la versión digital de Science, la selección sexual también dirige la especiación cuando las hembras prefieren emparejarse con los machos más atractivos, es decir, aquellos que muestren signos de mejor adaptación al medio en el que habitan.
Este modelo teórico postula que la selección sexual se dará desde un punto de visto de “selección natural alterada”. Es decir, no sólo se reproducen los individuos supervivientes a las características del medio, sino que, las hembras eligen a los que mejor puedan adaptarse. De esta forma, sus descendientes heredarán características extremas que se diferencian de aquellos que poseen características intermedias y a su vez, su capacidad de supervivencia por sus características estará más especializada localmente.

Por ejemplo, si un macho posee una característica o una ornamentación más destacada que los demás o que le funciona mejor que al resto de machos del grupo para defenderse en su hábitat, este macho será el idóneo para las hembras a la hora de reproducirse.
De este modo, la selección natural entronca con la selección sexual, supuestamente enfrentadas y en conflicto, para conducir la especiación.

martes, 24 de noviembre de 2009

Ozono y radiación ultravioleta contra herbicidas

Ozono y radiación ultravioleta para eliminar los herbicidas contaminantes del agua. Esta es la solución que presenta un estudio realizado en la Universidad de Extremadura.

La encargada de llevar este estudio ha sido la ingeniera química Carolina García. Su investigación se centra en la eliminación de aquellos herbicidas que se utilizan frecuentemente en la agricultura y por tanto, son contaminantes habituales de aguas naturales y residuales.

En la realización de esta investigación se han recogido muestras de aguas naturales de ríos, pantanos y aguas subterráneas que contenían estas sustancias. Los métodos que ha propuesto la científico en su estudio para la supresión de los herbicidas son la oxidación química, a través de radiaciones ultravioletas y ozono, el uso de membranas de “nanofiltración”, o una combinación de estos.
Carolina García, en su investigación, ha observado que en el uso de estos métodos, la destrucción de los contaminantes y su velocidad de degradación aumentaban considerablemente, llegando incluso a una eliminación del 100% de las sustancias.

Según Carolina García, este estudio surgió a raíz de que la Unión Europea publicase un listado de contaminantes que debían eliminarse según su política de aguas. Así surgió una investigación que ha concluido cinco años después y con resultados positivos que han sido publicados en revistas científicas de reconocido prestigio.