lunes, 11 de enero de 2010

Huesos artificiales de madera

Un grupo de científicos del Laboratorio Istec de Biocerámica de Bolonia, en Italia, ha creado huesos artificiales de madera para ser implantados en seres humanos. De momento, sólo los han probado en ovejas.

Estos científicos han sido capaces de crear un hueso de madera muy parecido al humano con madera ratán, según estos científicos, la más adecuadas para fabricarlos.

Aunque para que se asemeje al tejido óseo debe sufrir un proceso de trasformación. Primero, cortan los tallos del ratán en piezas pequeñas. Después, los traazan en pedazos aún más pequeños para someterlos a un proceso químico. consistente carbono y calcio. Luego, vuelven a colocarlos en otra máquina donde se les somete a gran presión y se les inyecta una solución de fosfato. Esperan diez días y la madera de ratán ya está lista para usarse como un hueso. Evidentemente, deberán adaptarlos a la zona y "tallarlos" según el hueso que se quiera sustituir. Este hueso artificila es además poroso, lo que permiete que la sangre y los nervios puedan circular por él.

martes, 5 de enero de 2010

La existencia del punto G en tela de juicio

Un grupo de investigadores del King`s College de Londres, en el Reino Unido asegura que el punto G de las mujeres no existe realmente después de haber hecho un estudio en 1.800 mujeres y no haber encontrado pruebas físicas de su existencia. Además, concluyen que puede ser un mito estimulado por las revistas femeninas.

El punto G es una zona erógena que se sitúa en la parte frontal de la vagina. En este estudio, publicado en la revista médica The Journal of Sexual Medicine, han participado parejas de hermanas gemelas o mellizas, que al ser preguntadas por la presencia de su punto G, ninguna ha coincidido en su respuesta pese a su similitud, en el caso de las mellizas, y su igualdad, en el caso de las gemelas. Así, estos científicos aluden que, en el caso de las gemelas, no encontraron una respuesta positiva de ambas partes.


Por otra parte, también contravienen aquellos argumentos que postulan que la dieta o el ejercicio ayuda a conseguir el punto G, pues según ha declarado Tim Spector, uno de los autores del estudio, para la cadena británica BBC, “es virtualmente imposible encontrar rastros reales”. En este sentido, Andrea Burri, también autora de este trabajo, denunciando que “es bastante irresponsable reivindicar la existencia de una entidad que nunca ha sido probada”.

martes, 29 de diciembre de 2009

Virus “adormecidos” contra el VIH

Un grupo de investigadores de la Universidad de Jaén consigue eliminar células infectadas por el VIH sin dañar las sanas. Supone un avance más en su radicación, aunque de momento sólo se trata de un ensayo.

La investigación que desarrolla el grupo Estudios Moleculares de Patologías Humanas de la Universidad de Jaén se basa en la latencia de este virus, es decir, cuando la infección se encuentra en la célula pero aún no se ha manifestado.


El VIH, virus de inmunodeficiencia humana, altera las defensas del organismo y hace que no puede defenderse de las enfermedades causadas por otras bacterias. Las células encargadas de las defensa contra agentes infecciosos son los linfocitos. Estos son movilizados por el sistema inmunológico cuando existe un riesgo de infección, pero al ser asaltados por el VIH son incapaces de reconocer esos agentes infecciosos.


Además, aquellas personas con VIH, aparte de sufrir sus consecuencias, tienen otra proporción de virus en estado de letargo, es decir, todavía no han actuado, pero lo pueden hacer en un futuro. Cuando el virus se encuentra en esta situación, no se puede actuar contra él, por tanto, sólo se pueden eliminar aquellos que están activos. Existen fármacos capaces de eliminar los virus activos, pero la enfermedad provocada por el VIH vuelve a surgir cuando despiertan en las células que ha permanecido de forma latente.


Así, en este ensayo, se trasmite un lentivirus, que son un tipo de virus cuyo estado de incubación es más largo de lo común, en aquellas células con infección potencial a través de un fármaco que aún se encuentra en fase experimental. De esta forma, se activa la célula dañada para después producirle una muerte celular y fulminarla. Además, las células sanas permanecen intactas.


Los resultados de este estudio, que comenzó en 2002, han sido publicado en la revista científica Human Gene Therapy. En este ensayo también ha colaborado Francisco Martín, actual investigador del Banco Andaluz de Células Madres. Por otra parte, aunque el trabnajo de los científicos se ha desarrollado en los laboratorios de la Universidad de Jaén, las muestras de pacientes, material infeccioso, líneas celulares y reactivos son del National Institutes of Health, concretamente del AIDS Research and Reference Reagent Program Catalog de Bethesda, en Maryland.

Sobrevivir bajo temperaturas extremas

Unos escarabajos de Alaska son capaces de soportar hasta 37 grados bajo cero gracias a un anticongelante propio

Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Alaska y de la Universidad de Notre Dame ha descubierto la existencia de una molécula anticongelante en unos escarabajos de la zona capaces de soportar hasta 37 grados bajo cero. Esta investigación revela que la particularidad de esta molécula evita la formación de cristales de hielo en el insecto.

Este estudio, publicado en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias, revela que la peculiaridad de esta molécula reside en que no tiene proteínas o contiene una mínima parte, algo que no se da en lo anticongelantes de otros animales. Además, estos científicos señalan que se compone también de unos ácidos azucarados y grasos que podría existir incluso en las propias células, por lo que puede trabajar en distintas partes de la anatomía de estos escarabajos.

Gracias a esta especial composición de la molécula anticongelante que, por ahora, sólo se conoce que reside en estos insectos, los escarabajos conocidos en términos científicos como Upis ceramboides pueden soportar temperaturas de hasta 37 grados bajo cero sin que se formen cristales de hielo en su interior de las células.

lunes, 28 de diciembre de 2009

“Habla de Cao Cao y él aparecerá”

Un grupo de arqueólogos de China ha descubierto la tumba perteneciente al general Cao Cao, un personaje perteneciente al refranero chino.

“Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma”. Es el equivalente en el refranero español al “Habla de Cao Cao y él aparecerá”. Cao Cao fue un legendario político y general del siglo III reconocido en el este de Asia por sus tácticas maquiavélicas.
El equipo de arqueólogos chino ha descubierto la tumba de este general en la aldea de Xigaoxue, en la provincia de Henan. Según la televisión Central de China, la tumba tiene un epitafio y una inscripción que parece referirse a este malvado político chino y el sarcófago contiene el cuerpo de un hombre de unos 60 años de edad, además del cuerpo de dos mujeres.
Cao Cao formó su propio Estado durante el revuelo político del período de Los Tres Reinos. Su muerte data en el año 220 en Luoyang y fue nombrado como emperador del Estado de Wei que él mismo fundó.

martes, 15 de diciembre de 2009

Pequeños remedios para grandes soluciones: simulación molecular y nanomateriales

Entrevista a Sofía Calero Díaz, jefa del grupo de investigación en simulación molecular de la UPO

“Obtener otros compuestos con mayor valor añadido y menos contaminantes”, esta es la preocupación de las empresas y de las instituciones públicas por el medioambiente, y así lo señala Sofía Calero. Sus investigaciones en simulación molecular en la adsorción de hidrocarburos, es decir, la retención en la superficie de un cuerpo moléculas de otro distinto, han dado muestras positivas desde un principio. Para ello, se utilizan nuevos materiales sintéticos creados también por su propio grupo de investigación. Son los nanomateriales catalíticos multifuncionales, más efectivos, totalmente reciclables y capaces de eliminar los elementos dañinos que contaminan el aire.
La responsabilidad de las empresas y el compromiso de las instituciones públicas por el respeto al medioambiente y la lucha contra el cambio climático están a la orden del día. El trabajo de este equipo de investigación se centra en el descubrimiento de esos nuevos materiales sintéticos. Estos son más baratos y prácticos que los que actualmente se están utilizando para la adsorción, “con d y no con b”, insiste esta químico, de dióxido de carbono y de otros contaminantes atmosféricos que están destruyendo continuamente la capa de ozono. Estos nuevos materiales tienen la capacidad capturar elementos perjudiciales y evitar que se eleven en el aire. Pero no sólo las empresas se ven interesadas por esta parte de respeto al medioambiente, sino también por la creación de nuevos hidrocarburos más eficaces.
P: Para comenzar ¿qué es una simulación molecular?
R: Es como hacer un experimento en un laboratorio, pero en vez de trabajar con probetas y piquetas pues lo hacemos con ordenadores. Se meten una serie de datos para obtener unos resultados. Así, a partir de una información inicial como los grados de temperatura o unas condiciones de exposición, se obtiene la propiedad que interese, por ejemplo, la densidad de un compuesto, el calor adecuado de exposición y su capacidad de adsorción. Todo esto se hace con programas que nosotros diseñamos y por los que reproducimos resultados experimentales exactos.

P: ¿Cómo surgió grupo de investigación en la Universidad Pablo de Olavide?
R: A petición mía. Empezamos siendo solamente un becario y yo en el 2004. La única que estaba especializada era yo, los demás estaba realizando sus tesis. El grupo es bastante grande. Ahora mismo está formado por ocho personas, cinco becarios y tres doctores. El grupo ha crecido considerablemente y formamos un equipo bastante fuerte. Tenemos mucha financiación y apoyo industrial.


P: ¿En qué consiste la simulación de nanomateriales catalíticos multifuncionales?
R: Consiste en utilizar técnicas avanzadas de simulación para reproducir propiedades de materiales y poder diseñar unos nuevos. Utilizamos materiales zeolíticos, mofs (metal organics frameworks, o lo que es lo mismo, estructuras de metal orgánicas) y otro tipo de materiales hechos con dióxido de titanio para diseñar mejores catalizadores que los transformen sin alterar su reacción, mejores adsorbentes y mejores procesos de separación. Por ejemplo, estamos interesados en cómo eliminar dióxido de carbono (CO2), en tener mejores gasolinas a partir de un hidrocarburo lineal. Así, utilizamos materiales capaces de dividirlos para seleccionar aquellas que tienen mejor índice de octanos, es decir, se separan aquellos combustibles más eficaces y que arden de forma más efectiva. También estamos interesados en encontrar elementos que separen los contaminantes del aire, no sólo que aquellos que resultan perjudiciales para la capa de ozono, sino también los que son dañinos para el medio ambiente en general como el tetracloruro de carbono o el SF6.

P: ¿Qué son las zeolitas? ¿Y por qué se utilizan materiales con sus propiedades?
R: Las zeolitas son materiales cristalinos con poros muy pequeños que se utilizan mucho a nivel industrial, por ello investigamos en estos materiales. Además, tienen la capacidad de adsorción, separación de gases, catálisis e intercambio de iones. Esta es otra de las razones por las que nos interesan. Existen más de cien estructuras zeolíticas entre naturales y sintéticas y se pueden clasificar en función del poro, de la orientación y de los tipos de canales y cavidades que presenten. Por tanto, según sus características, interesan más o menos a las empresas.

P: ¿En qué se pueden aplicar los nanomateriales?
R: Los nanomateriales están aplicados en diferentes vertientes: catalítica y ambiental, pero también hemos empezado a mirar la vertiente biotecnológica, utilizando polímeros de coordinación, un nuevo tipo de compuestos formados a partir de iones de metales orgánicos e inorgánicos, y estudiando como algunos materiales biológicos se adsorben o se difunden en estos polímeros de coordinación.

P: ¿Cómo se produce la adsorción de estos contaminantes atmosféricos?
R: Utilizamos materiales como si fueran tamices. Por este tamiz hacemos pasar de todo y los elementos más grandes se quedan pegados y los pequeños se salen. Por ejemplo, las moléculas grandes como el tetracloruro de carbono se quedan en el tamiz y las moléculas más pequeñas como el oxígeno, el nitrógeno y el agua, en el caso del aire, se escapan. Lo mismo ocurre con el metano y el CO2: éste, por sus características, tiene una cierta atracción electroestática que hace que se fije al material, mientras que el metano no se queda pegado.

P: ¿Se está aplicando la adsorción de los contaminantes atmosféricos en la actualidad?
R: Por supuesto, son muchas las empresas que tienen que reducir sus emisiones contaminantes. Se ven obligadas a emitir menos CO2, por eso las empresas contactan con nosotros, para ver cómo pueden resolverse. La idea es buscar materiales que trabajen al final de las tuberías de las chimeneas que adsorban el CO2.

P: Esto supondría una mejora en el medioambiente
R: Por supuesto. Sobre todo para evitar la reducción de la capa de ozono. Hay que intentar evitar que se destruya y para ello se retiene el CO2. Así, no entra en contacto con la atmósfera. Aunque no sólo se evitaría con la reducción de CO2, sino también con la del metano, pero también estamos buscando la forma de de retenerlo en estos materiales.

P: ¿Qué materiales se utilizan en la adsorción?
R: Se utilizan sobre todo los carbones activos. Este tipo de carbón es natural, pero está tratado. Utilizar elementos naturales para la adsorción no sería rentable. Es mucho más rentable e interesante hacer materiales sintéticos, como la actinolita o los mofs sintéticos.

P: ¿Cómo se produce la catálisis de los hidrocarburos como la gasolina?
R: Catalizar significa transformar un material sin alterar su reacción posterior. En este caso, no se trata de eliminar las impurezas del petróleo para el refino en gasolina. Sino que a partir de este material, lo que hacemos es obtener otros compuestos con mayor valor añadido y menos contaminantes, así se aprovecha mejor la energía que obtenemos de estos hidrocarburos. Esto es lo que nos piden empresas como Chevron. En la catálisis utilizamos también los materiales zeolíticos, que son capaces de bloquear materiales ajenos a su estructura, como el metano, el etano y el propano.

P: ¿Han obtenido resultados positivos en sus simulaciones moleculares?
R: Sí, hemos estudiado la adsorción de hidrocarburos en las zeolitas con distintos rangos de presiones y exposiciones de calor y todos los resultados, según las características de exposición, han sido positivos por ahora. De hecho, ya he publicado varios artículos sobre este tema.

P: ¿En su aplicación, en qué se interesan más las empresas y la Administración?
R: Dentro de todo, en lo que tenemos más apoyo económico es en la parte de gasolina, que trabajamos con Chevron. En la parte de retención de CO2 hemos solicitado un proyecto con Abengoa, una empresa que se dedica a trabajar con energías que fomentan un desarrollo sostenible. Por último, el Ministerio de Educación nos aporta dinero para la investigación de catálisis y fotocatálisis de materiales.

P: ¿Por qué es necesaria la búsqueda de nuevos materiales?
R: Una de las razones es por el reciclaje. Por ejemplo, el carbón activo es sucio, es decir, no se puede reciclar bien. Así pues, interesan más materiales limpios y que se puedan reciclar mejor y rápidamente. Otras de las razones son la económica y la espacial: cuanto más barato sea la materia más interesa. Y si conseguimos que estos nanomateriales adsorban más cantidad de contaminantes en un tamaño más reducido se ahora en espacio y en dinero.

lunes, 30 de noviembre de 2009

El doble de acción de la araña

Según un estudio realizado por biólogos de la Universidad de Taichung, en Taiwán, las arañas crean réplicas de su propio cuerpo para evitar a sus depredadores.

Las arañas del género Cyclosa necesitan comer tranquilamente tras cazar a sus presas, por ellos, fabrican sus propias réplicas para despistar a sus depredadores. Asimismo, estos científicos han señalado que las arañas también tienen un instinto para la decoración de sus redes. Para ello, utilizan a sus presas o incluso envuelven los sacos de huevos en su propia telaraña.


Las arañas utilizan estas réplicas fabricadas de forma vertical para protegerse. De hecho, los científicos taiwaneses han encontrado que las avispas eran dos veces menos propensas a atacar las telarañas si las telarañas estaban decoradas de esta formay tienen más posibilidades de no ser cazadas.

El estudio, publicado en la revista Animal Behaviour, también ha demostrado que las arañas sufren un 40% menos de ataques al tener las telarañas decoradas de esta manera.